Page 20 - Plan de Desarrollo CUCEA – 2019-2025, Visión 2030
P. 20
PLAN DE DESARROLLO CUCEA 2019-2025 | VISIÓN 2030
20
Por otro lado, el PEGyD-18-24 reporta que, en el ciclo esco- lar 2017-2018, la cobertura fue del 35.9% para educación superior, sin contar los posgrados. El diagnóstico del propio plan presenta un dato por demás relevante: la tasa de absorción de la educación media superior a la superior en 2017-2018 fue del 56.10%, mientras que, en 2000-2001, del 77.30%. Esto se explica por el crecimiento de la población escolar en edad de ingresar a este nivel educativo, así como por la tasa de deserción en el nivel medio superior.
En la temática de educación, el PEGyD-18-24 se plantea como resultados específicos para el nivel superior los siguientes:
• Impulsar la vinculación, articulación y corresponsabilidad entre los niveles educativos, instancias gubernamentales y otros sectores de la sociedad para fortalecer el desarro- llo educativo mediante proyectos innovadores que incluyen la atención a grupos prioritarios.
• Aumentar la cobertura de la educación superior con perti- nencia a las necesidades del desarrollo social y la vocación económica de las regiones de Jalisco.
• Diversificar la oferta académica y las modalidades de estu- dio bajo un enfoque innovador que aumente la eficiencia terminal de la educación superior, y la tasa de absorción de la educación media superior a la educación superior.
Para este mismo nivel educativo, en sus indicadores se tra- za como meta un incremento de la eficiencia terminal del 36% en 2018, 42% en 2021 y 75% en 2025; un aumento en la cobertu- ra en la población escolar de educación superior sin posgrados,
de 18 a 22 años de edad, del 35.9% en 2018, 40% en 2021 y 45% en 2024.
El estudio realizado por la Universidad de Guadalajara de- nominado Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el Porvenir (Acosta et al., 2019) describe al Sistema Estatal de Educación Su- perior como sumamente heterogéneo y con algunos problemas sin resolver. Desde 2012 se identificaron como temas críticos: las oportunidades y la equidad en el acceso, la poca prospectiva hacia el desarrollo sustentable para la operación del sistema, y el fortalecimiento de la oferta educativa (Acosta et al., 2019, pp. 210- 211). Destaca un crecimiento importante en el sector educativo pri- vado, tanto en la oferta de programas como en el número de ins- tituciones, con un incremento del 38% en su conjunto de 2012 a 2016.
No obstante, un problema de interés público es la dudosa calidad de algunas de esas instituciones pequeñas y muy pequeñas (de uno a 500 estudiantes) creadas como parte de la expansión del sistema. El mismo estudio señala que la inscripción de estu- diantes en este tipo de instituciones se caracteriza por ser apenas de uno de cada diez estudiantes que cursan en este sector pri- vado, y provenir de grupos vulnerables social y económicamente, con pocas posibilidades para acceder a instituciones con progra- mas educativos de mayor calidad. En virtud de ello, se presenta como una oportunidad afianzar los mecanismos normativos para regular la calidad educativa de este sector (Acosta et al., 2019, pp. 213-214).
Otra característica actual del Sistema Estatal de Educación Superior es que, desde 2016, prevalece una concentración alta