Page 21 - Plan de Desarrollo CUCEA – 2019-2025, Visión 2030
P. 21

 de la matrícula de las áreas de ciencias sociales y administrativas (47% del total), en especial en las licenciaturas de Derecho/Aboga- do, Administración, Contaduría, Psicología y Mercadotecnia (Acos- ta et al., 2019, pp. 215-216).
Respecto al posgrado, el diagnóstico del citado estudio ob- serva un crecimiento sostenido desde 2010, tanto en el ámbito público como privado; no obstante, este no ha definido con pre- cisión el rumbo a seguir en dicho nivel educativo. De 2010 a 2016, los programas aumentaron un 34%, mientras que la matrícula se incrementó un 37.3%. En 2016, la distribución por áreas del co- nocimiento registró una concentración del 64.1% en el nivel de es- pecialidad en las ciencias de la salud; 51.2% en maestría y 39.3% en doctorado en las ciencias sociales y administrativas; y 31.4% en maestría y 29.2% en doctorado en educación y humanidades (Acosta et al., 2019, p. 218).
En este nivel educativo, el 49% de la oferta se imparte en instituciones del sector privado. En cuanto a la matrícula, seis de cada diez estudiantes (58%) se encuentran cursando sus estu- dios en instituciones privadas (Acosta et al., 2019, p. 220).
La expansión educativa del posgrado se explica por las de- mandas de mayor especialización para enfrentar los desafíos de la sociedad contemporánea y, en algunos casos, por las debilidades del sector laboral que los individuos intentan solventar con una beca de estudios durante los años del posgrado. No obstante, al igual que en las licenciaturas impartidas en universidades pri- vadas pequeñas, es necesario intensificar y mejorar los mecanis- mos de aseguramiento de la calidad del posgrado, en virtud de la deficiente operación de los programas que se observa en algu-
NUESTRO HORIZONTE DE PLANEACIÓN |
nas IES privadas, ya que, considerando los criterios de evaluación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), únicamen- te el 2% de especialidades, 6% de maestría y 9% de doctorados tienen el reconocimiento de este organismo (Acosta et al., 2019, p. 224).
El estudio de Jalisco a Futuro 2018-2030. Construyendo el Porvenir identifica dos problemas educativos en Jalisco:
• Acceso educativo insuficiente:
• Baja eficiencia terminal en el nivel medio.
• Desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales.
Baja calidad educativa:
• Brechas de calidad en la oferta de nivel superior.
• Expansión del sector privado en la educación superior. • Falta de esquemas regulatorios.
Para mejorar el acceso, incrementar la eficiencia terminal en el nivel medio y abatir las desigualdades regionales, de género y entre grupos sociales, se prevé una propuesta enmarcada en un concepto de construcción de la ciudadanía social a partir de una educación con enfoque de derechos. En ese sentido, se plantean los siguientes objetivos generales y líneas de acción:
Objetivos generales:
• Consolidar una educación equitativa e inclusiva que contri- buya a asegurar el derecho a la educación de todas las per-
21


















































































   19   20   21   22   23